40 años de Malvinas
Nicolás Kasanzew fue el único corresponsal de guerra en el conflicto de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña. Testigo privilegiado de una de las últimas guerras convencionales desatada en suelo argentino ha sabido narrar con lúcida precisión los momentos más conmovedores y heroicos que vivieron los combatientes.
Su libro “Malvinas, a sangre y fuego” es un documento de inapreciable valor histórico y un testimonio de una época difícil para nuestro país. Como periodista cubrió muchos conflictos bélicos como corresponsal de guerra, un oficio peligroso que supo llevar con la profesionalidad que lo caracteriza.
Un libro de reciente aparición “La malviníada. Historias ocultadas de amor y bravura de la Guerra Austral”, además de destacar todas aquellas vivencias particulares de la gesta, también señala en el fondo el dedo acusatorio hacia todo el proceso de “desmalvinización”, iniciado a horas de terminada la guerra y que llega hasta el presente, con el mísero egoísmo de una clase dirigente que desprecia a los héroes por suponerlos una amenaza a sus intereses mezquinos.
También se conoce poco su otra faceta como especialista en la historia de Rusia, específicamente el período de la rusia zarista, que lo plasmó en su libro “El Zar y la revolución. 100 años de escamoteo y falseamiento”. Allí coloca en su justa medida los acontecimientos y el carácter de los protagonistas que forjaron la historia de Rusia en esa bisagra que significó el fin de los zares y el inicio de la revolución bolchevique.
En la presente entrevista, Malvinas y la cuestión rusa es analizada por Nicolás Kasanzew con la franqueza que lo caracteriza.