El 30 de diciembre de 2020 el Tribunal validó las condenas a 17 años para Strumia y 6 y medio para su esposa. El mismo día se legalizaba el aborto en la Argentina, motivo por el que Paula habría muerto.
El 30 de diciembre de 2020 el Tribunal validó las condenas a 17 años para Strumia y 6 y medio para su esposa. El mismo día se legalizaba el aborto en la Argentina, motivo por el que Paula habría muerto.
El 30 de diciembre de 2020 fue un día histórico para nuestra región, porque se ratificaron las condenas de dos de los acusados de la desaparición de Paula Perassi y quedaron en prisión inmediatamente.
Gabriel Strumia, el empresario de Puerto General San Martín con el que Paula mantenía un vínculo sentimental y era el padre del hijo que esperaba (estaba embarazada de 6 semanas), fue condenado a 17 años de cárcel y trasladado inmediatamente a la prisión de Piñero, mientras que Roxana Michl, su esposa, fue condenada a 6 años y medio y puesta en la cárcel de mujeres de Rosario.
Aquel 30 de diciembre también fue un día histórico para el país, porque horas antes, en el Congreso de la Nación, se había legalizado la interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina y el aborto dejaba de ser ilegal. Justamente, la causa por la desaparición de Paula llegó a juicio por la hipótesis que dice que a la sanlorencina de 33 años la obligaron a abortar contra su voluntad, clandestinamente y producto de esa práctica habría fallecido y luego la desaparecieron con una red de complicidades.
En el fallo dado el 30 de diciembre, el Tribunal integrado por las juezas Bibiana Alonso y Gabriela Sansó y el juez José Luis Mascalli decidieron validar las condenas para Strumia y Michl, con el voto negativo de Sansó.
La audiencia se llevó adelante en los Tribunales Provinciales de Rosario, con la presencia de Alberto Perassi y Alicia Ostri, padres de la sanlorencina desaparecida el 18 de septiembre de 2011, quienes recibieron la noticia como un alivio, pero remarcaron su único y contundente pedido saber qué pasó con su hija, información que diez años después nadie aportó.
Cabe recordar que en marzo de 2019 se realizó el juicio donde 9 personas llegaron imputadas por esta causa, entre ellas 5 policías de la Unidad Regional XVII. Allí fueron todos absueltos y luego condenados en 2020 sólo el matrimonio Strumia.
Libertad
El matrimonio ya pasó en todo este proceso de espera de juicio y sentencia aproximadamente 4 años en prisión. Gabriel Strumia tendrá que pasar varios años más en la cárcel, pero Roxana Michl la semana pasada intentó quedar en libertad con una audiencia que luego se suspendió.
La jueza Griselda Strólogo no hizo lugar a fijación de audiencia para solicitar la libertad de Roxana Michl, y aclaró que la fecha para solicitar ese beneficio se cumplirá recién el 5 de enero próximo, cuando haya pasado las 2 terceras partes de su condena en la cárcel.
Los condenados “no pudieron haber actuado solos”
Luego de la confirmación de las penas que recibieron en segunda instancia Gabriel Strumia y Roxana Michl por la desaparición y muerte de Paula Perassi, la fiscal María Eugenia Iribarren, cuyo trabajo junto al de la querella fue fundamental para hacer posible las sentencias, analizó el fallo de la jueza Bibiana Alonso.
Iribarren ponderó que el tribunal que confirmó las condenas a 17 años de prisión para Strumina y de 6 años y medio para Michl, hiciera hincapié en la "perspectiva de género" y en los indicios que dejaba un caso como el Paula Perassi de "un crimen sin cuerpo", dos ejes que la propia fiscal había planteado como esenciales y que permitieron que en la segunda instancia se revisaran las absoluciones originales y condenaran al amante de la sanlorencina desaparecida y a su esposa.
“Esos dos ejes fueron los que sustentaron fundamentalmente la apelación y la remoción del fallo en primera instancia cuando consideramos que el primer fallo absolutorio no se había considerado desde ese punto”, repasó Iribarren y agregó: “que el Tribunal haya receptado eso en la apelación original y que, nuevamente se confirme, es una convalidación a lo que veníamos planteando respecto de las particularidades de este caso”.
Iribarren también destacó que los condenados “no pudieron haber actuado solos”, para matar a Paula Perassi y hacer desaparecer su cuerpo, en referencia, especialmente, a los policías acusados que fueron absueltos en 2019 por el “beneficio de la duda”.
“Siempre sostuvimos y seguimos sosteniendo que este caso no podría haber llegado a este punto en el que sigamos hoy sin el cuerpo de Paula Perassi con la actuación en soledad de Strumia y Michl, sino que debieron tener una cobertura que los ayudara, lo que nos lleva a pensar en una cobertura estatal que dificultó el avance de la Justicia, pero al menos llegamos a que los principales sospechosos fueron condenados”, aseguró.
Entre el juicio que derivó en la absolución de todos los acusados en 2019 y la instancia de 2020 con dos personas condenadas, Iribarren marcó como diferencias las basadas en “como debía analizarse con perspectiva de género este caso y cómo debían examinarse los indicios de un crimen sin cuerpo que no pueden analizarse desde la misma óptica que cualquier otro caso donde las pruebas sobre la culpabilidad son otras. Aquí el análisis de los indicios debía ser mucho más riguroso y global, como se hizo en los otros dos tribunales que intervinieron”, consideró y sumó: "¿Cuál es la diferencia de un crimen si cuerpo? Que, justamente, los autores se tomaron todo el trabajo y los recaudos para eliminar los vestigios de su delito para que impidan su investigación. Eso lleva necesariamente muchísima más investigación”, concluyó.
Podcast
Este 2021 al cumplirse 10 años de la desaparición de Paula Perassi se estrenó una serie formato Podcast que en su primera temporada realiza un exhaustivo recorrido investigativo por los primeros días de la desaparición, con las voces de las y los protagonistas.
Se puede escuchar completo aquí.
Flavia Campeis