Se desconoce qué hicieron con 850 bombonas de cloro que estaban en la planta
Se desconoce qué hicieron con 850 bombonas de cloro que estaban en la planta
En el marco de la reciente reapertura de la causa judicial por contaminación ambiental en la ex petroquímica Electrocolor, actual Petroquímica Bermúdez, ubicada en la zona sur este de Capitán Bermúdez, el Taller Ecologista reiteró su preocupación frente al riesgo latente para la población ubicada en sus alrededores.
En cuanto a la reciente resolución del Camarista Acosta del 25 de enero de 2021, que habilita la reapertura de la causa penal, que había sido archivada por el acusado de corrupción y destituído fiscal Patricio Serjal, desde Taller Ecologista señalaron que representa un espaldarazo en el avance en la búsqueda de soluciones para determinar finalmente las responsabilidades de los implicados. “No queremos este pasivo ambiental, debe ser remediado con urgencia. El viento y la lluvia tienen la capacidad de desplazar miles de kilómetros estas sustancias y de llegar a las napas contaminando el agua. La comunidad estará a salvo cuando se realice el cierre seguro del predio”.
Desde la ONG con 36 años de trabajo socioambiental en Rosario y la región, y que viene alertando sobre los altos riesgos para la salud y el ambiente, recordaron que la empresa Petroquímica Bermúdez S.A. cerró sus puertas en el año 2013, dejando un pasivo ambiental propio sumado al que había heredado de los dueños anteriores, la ex- Electroclor.
Sustancias tóxicas
Desde el área Tóxicos de Taller Ecologista señalaron que en la empresa radicada en Capitán Bermúdez “se sostuvo la actividad primigenia de producción de cloro elemental. También se producía el insecticida Lindano o Gammexane, ya prohibido en el país su uso y producción. Esto es un ejemplo de una variedad de productos con cloro que se fabricaron en el lugar. Los insumos y los productos que fabricaban son tóxicos, de allí que el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad e higiene eran indispensables, pero que a todas luces hubo y hay un desprecio por el cuidado del ambiente y de la salud”.
“Las sustancias químicas tóxicas que se encontraron en muestras de suelo, de agua de napas freáticas, son persistentes, son neurotóxicas, algunas cancerígenas, también se bioacumulan. Sustancias tales como asbesto, mercurio, Lindano, compuestos orgánicos volátiles. A este combo riesgoso se suma la existencia de bombonas, muchas de ellas cargadas con cloro, y hoy en enero de 2021 sigue abierta la pregunta en torno a cómo desaparecieron desde 2015, 850 bombonas. El peligro potencial de un escape de gas cloro está presente en cualquier sitio donde se encuentren”, alertaron desde la organización.
Archivar la causa penal no le quitó peligrosidad a los residuos
Recordando que en noviembre de 2018 se firmó un convenio con la provincia a través del cual se comprometieron a llevar adelante el plan de remediación, desde la ONG señalaron: “es muy preocupante que sistemáticamente los propietarios hayan dilatado el inicio de un plan de remediación y cierre seguro de la planta, tan preocupante y alarmante como lo fue la inacción de los gobernantes”.
“A comienzos de 2019 funcionarios de Ambiente de la provincia inspeccionaron el predio, identificando varias irregularidades, pero no alcanzó para anular el convenio. Por el contrario, el convenio continuó vigente y los dueños recibieron en marzo de 2019 el beneficio del archivo de la causa penal iniciada por la provincia en 2017, que tenía como objeto de denuncia la contaminación con residuos peligrosos del predio. Resulta curioso que la propia provincia lo denuncie y luego solicite su archivo”, analizaron desde Taller Ecologista.
Tres Convenios Internacionales y Petroquímica Bermúdez S.A.
Argentina es signataria de tres convenios internacionales vinculados al tipo de sustancias químicas presentes en el predio de Petroquímica, que amplían la normativa nacional y provincial de protección del ambiente y la salud de la población: el Convenio de Basilea, sobre residuos peligrosos; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes, y el Convenio de Minamata, que trata sobre la prevención de los impactos a la salud del mercurio.
“Petroquímica violó casi todas las normas, y nadie se esforzó porque las cumpla, por esto reafirmamos que la situación es grave. La contaminación existente es alta y la peligrosidad de las sustancias y residuos es alarmante. Taller Ecologista reafirma su camino en las acciones y decisiones tomadas, y las que se tomarán para acompañar y lograr el dictado de sentencias en donde prime garantizar el derechos a un ambiente sano, la seguridad y la salud de la población”, finalizaron, esperando que este año sea definitorio en la efectiva resolución.